Un sicario asesinó el lunes por la noche a un ingeniero francés de la empresa Thales en un barrio acomodado de Bogotá, información el martes (03.12.2019) a la AFP la policía colombiana y la embajada de Francia. El asesino, que perdió escapar, "viene por detrás y le disparó específicamente al señor", especificó una fuente de policía, que precisó que la víctima y "otros francia, salían de una pizzería".
El homicidio ocurrió en el norte de la capital hacia las 22H15 (03H15GMT), dijo a medios Robert Méndez, comandante de la estación de policía de Chapinero, donde ocurrieron los hechos.
Expodefensa
El ingeniero de 45 años participó en el salón dedicado a la seguridad Expodefensa que tiene lugar en estos momentos en Bogotá, y tenía previsto volver a Francia el miércoles, agregó la policía. "Se descarta un hurto de acuerdo a las labores que se enfoca en el sector", por lo que la policía apunta a que fuera un sicario el que mató al ingeniero.
El ingeniero, de quien se desconoce el nombre, ya había llegado a Colombia en 2017 y "no presentaba ningún inconveniente, ningún problema con ningún ciudadano aquí adentro del país", según Méndez.
La muerte tuvo lugar muy cerca de la embajada de Francia en Colombia.
POCOS (AFP, Blu Radio)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook El | Gorjeo El | Youtube El |
-
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Ecuador: el gobierno cedió
Entre el 2 y el 13 de octubre de 2019, muchos movimientos sociales salieron a manifestar por todo Ecuador para identificar su descontento por las medidas afectadas por el gobierno de Lenín Moreno, como la liberación del precio del combustible, rebajas en gastos y despidos. Estas propuestas formaban parte de un paquete apoyado por el FMI. Las protestas forzaron a Moreno a echar pie atrás.
-
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Chile: son 30 pesos, son 30 años
El 17 de octubre se realizó una masiva protesta en Chile por el alza del pasaje del Metro, pero también contra las injusticias sociales, las bajas pensiones, el alto costo de la vida y otros problemas. Algunas marcas derivadas en saqueos y choques con la policía. A mediados de noviembre de 2019, siguen las protestas. Hay 23 muertos, cientos de heridos y denuncias de muertes a los DD.HH.
-
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Bolivia: elecciones cuestionadas, salida del presidente
El 20 de octubre de 2019 verificaremos las presidenciales en Bolivia. En medio del conteo se produjo un silencio de varias horas, tras el cual la ventaja del presidente Evo Morales se hizo irremontable. La gente salió a protestar ante la sospecha de fraude. La situación escaló rápidamente: la policía se rebeló, las Fuerzas Armadas "recomendaron" a Morales que renunciara y este se exilió en México.
-
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Colombia: protestas masivas contra Iván Duque
La decisión de imponer un "paquete" de medidas, que incluye pagar menos que el mínimo a los jóvenes, cambios en el sistema de pensiones (privatización, reducciones), reducción de impuestos a grandes empresas y aumento de la tarifa eléctrica, sacó a millones de colombianos a la calle. La protesta del 21 de noviembre derivó en enfrentamientos con la policía. Se decretó el toque de queda en Bogotá.
-
<img itemprop = "image" src = "http://www.dw.com/image/50818012_303.jpg” alt=”defecto” title=”defecto”/>
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Haití: meses y meses contra el presidente
En febrero de 2019, diversos sectores de la sociedad haitiana tuvieron que protestar para lograr la renuncia del presidente Jovenel Moïse, crear un gobierno transitorio y procesar a los funcionarios corruptos. Ya en 2018 hubo manifestaciones por el precio del pan y el uso indebido de préstamos tuvieron lugar en Venezuela. Pese a su tenor pacífico, las protestas han dejado (a noviembre) casi 80 muertos.
-
<img itemprop = "image" src = "http://www.dw.com/image/51277080_303.jpg” title=”Protestas en Francia.” alt=”Protestas en Francia.”/>
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Francia: chalecos amarillos en la calle
En octubre de 2018 surgió en Francia el movimiento de los "chalecos amarillos", que se congregaba a quienes se oponían al alza del impuesto al combustible, pero también a personas molestas con las bajas pensiones y las políticas económicas del gobierno de Emmanuel Macron. Buena parte de las demandas fueron atendidas, pero las protestas no han cesado, aunque sí masividad perdida.
-
<img itemprop = "image" src = "http://www.dw.com/image/51157058_303.jpg” title=”Protestas en Líbano.” alt=”Protestas en Líbano.”/>
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Líbano: la revolución de WhatsApp
Las protestas iniciadas en Líbano el 17 de octubre de 2019, luego de que el gobierno anunciara un impuesto a las llamadas telefónicas vía WhatsApp, la gasolina y el tabaco. Sin embargo, la explosión ciudadana se explica también por largos años de lucha contra los pésimos servicios públicos, la corrupción, entre otros. A multas de octubre el primer ministro Saad Hariri presentó su dimisión.
-
<img itemprop = "image" src = "http://www.dw.com/image/51306522_303.jpg” title=”Protestas en Hong Kong.” alt=”Protestas en Hong Kong.”/>
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Hong Kong: plantando cara a China
Las protestas masivas en Hong Kong podrán en marzo de 2019 contra un proyecto de ley que busca facilitar la extradición de detenidos a China. Las movilizaciones lograron que el gobierno de Carrie Lam retirara la iniciativa legal, pero los manifestantes siguieron en las calles pidiendo democracia y mayor autonomía, en algunos casos independencia, de la principal potencia de Asia.
-
<img itemprop = "image" src = "http://www.dw.com/image/51291411_303.jpg” title=”Protestas en Irán.” alt=”Protestas en Irán.”/>
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Irán: contra el alza de los combustibles
Las restricciones económicas impuestas por EE.UU. han hecho menguar las arcas fiscales de Irán, cuyo gobierno tomó la decisión de aumentar el precio de la gasolina de 0,10 dólares a 0,30. Bastó esto para el 15 de noviembre de 2019 la gente saliera a las calles y se enfrentara con las fuerzas de seguridad. Hubo duros choques, incendios, saqueos y más de 100 muertos, según Amnistía Internacional.
-
<img itemprop = "image" src = "http://www.dw.com/image/51372732_303.jpg” title=”Protestas en Irak.” alt=”Protestas en Irak.”/>
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Irak: una revuelta de largo aliento
En distinas ciudades de Irak, desde 2018 e incluso antes, han tenido lugar con frecuencia protestas contra los pésimos servicios públicos, la corrupción y la falta de empleo. La movilización requiere nueva fuerza en octubre de 2019, especialmente en el centro y sur del país. En Bagdad ha tenido duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Solo en octubre hubo más de 100 muertos y 6,000 heridos.
Autor: Diego Zúñiga
Fuente